Cómo hacer gelatinas caseras naturales. A raíz del post de las propiedades de la gelatina sois muchos los que me habéis pedido que os explique cómo hacer vuestras propias gelatinas con zumos naturales. Esto está muy bien por varios motivo. El primero es que podéis hacer la gelatina de vuestros sabores preferidos sin tener que recurrir a los sabores de las típicas gelatinas comerciales. Otro de los motivos es que la gelatina es un postre ideal para dieta, niños o personas que padecen diabetes. Y además nos ayuda a mantenernos hidratados. ¡Así que sin mas preámbulos vamos a ver cómo podemos hacer gelatinas naturales!
Para comenzar debéis saber que la gelatina neutra se comercializa en dos formatos distintos (al menos en España) . Podemos comprarla en láminas o granulada en sobres. Personalmente he usado las dos y no hay una que me guste más que otra. Las dos me ofrecen en resultado esperado y son muy sencillas de elaborar.
CONTENIDOS
Cómo hacer gelatinas sanas, caseras y naturales
Lo primero que debemos hacer es elegir el zumo o el puré de frutas con el que queramos hacer nuestra gelatina casera. Si finalmente os decantais por un puré de frutas conviene agregar la misma proporción de agua que de puré.
Una vez que sepamos el sabor solo tenemos que triturar o exprimir la fruta en cuestión. Os recomiendo que paséis la mezcla por un chino o un colador para que quede una gelatina mucho más limpia y agradable al paladar.
Para gelatina en hojas o láminas
Si elegís gelatina en láminas debéis hidratarla previamente. Para ello hay que sumergirlas en agua durante unos 5 minutos. El tiempo puede variar dependiendo del fabricante.
Lo que haremos es usar las cantidades de zumo que nos indique el fabricante. Así es que mientras se hidrata la gelatina, ponemos a calentar en un cazo el zumo de frutas. Este es el momento de agregar el azúcar o la sacarina a la mezcla.
A continuación vamos a escurrir la gelatina y la vamos a agregar a nuestra elaboración con las cantidades de líquido que nos indique el fabricante. En los envases siempre indican cómo usar el producto tanto en elaboraciones frías como en platos calientes.
Una vez terminada la llevamos al frigorífico y la dejamos hasta que esté muy firme. Yo suelo dejarlas de un día para otro y quedan genial.
Para gelatina granulada o en polvo
Si os decantais por la gelatina neutra también hay que hidratarla. Para ello nuevamente seguiremos las instrucciones del fabricante. Generalmente se disuelve la gelatina en agua fría. Pero si vais a usar zumo os recomiendo que este paso lo hagáis con el mismo zumo.
Por lo demás los pasos a seguir son los mismo en ambos casos. Siempre os indico que sigáis las instrucciones del fabricante porque desconozco desde donde vais a leer el post y no se los formatos que podéis encontrar en vuestros país para las cantidades que son.
Preguntas frecuentes sobre la gelatina
¿Puedo usar zumos comerciales para hacer gelatina casera?
La respuesta sí. Pero debéis tener en cuenta que los zumos que se comercializa, a menos que lo indiquen específicamente contienen altas cantidades de azúcar. Por lo que no serían aptas para diabéticos ni cuando estamos a dieta.
Soy celíaco ¿Puedo comer gelatina?
Cuidado porque la gelatina neutra puede contener trazas de gluten. Aunque hay marchas que hacen su gelatina apta para celíacos. Por lo general las vais a encontrar en formato de lámina. Pero recordar que siempre es conveniente leer los etiquetados de los productos que puedan despertar dudas al respecto.
Espero haber resuelto todas vuestras dudas al respecto. Pero si os surge algo podéis dejarme un comentario en facebook o Twitter y gustosamente os contestare. Animaros y hacer vuestras propias mezclas que ahora ya sabéis cómo hacer gelatinas.